7 de marzo de 2025

Divagaciones con Grok sobre los sistemas del mundo personales (3) emociones

 Me interesa que exploremos el aspecto de la carga emocional en la evolución de los SMP. Por ejemplo, la escala de frecuencias emocionales del Dr. David Hawkins podría marcar un indicador de la resistencia al cambio, y así limitar la evolución personal, sin embargo también pienso que determinadas personas pueden ser más o menos proclives o reacias al cambio de conceptos básicos en su modelo de SMP.

¡Perfecto! Vamos a sumergirnos en cómo la carga emocional afecta la evolución de los SMP, y a conectar tu idea con la escala de frecuencias emocionales de David Hawkins. Esto tiene muchísimo potencial para entender por qué algunos sistemas personales son más rígidos o flexibles que otros.
La carga emocional en los SMP
Las emociones no son solo un adorno en nuestros sistemas del mundo personales; muchas veces son el cemento que los mantiene unidos. Un SMP no es solo un conjunto de ideas racionales, sino también de sentimientos profundos que dan sentido a esas ideas. Por ejemplo, una creencia como "mi país es el mejor" no es solo una opinión lógica, sino que puede estar cargada de orgullo, nostalgia o miedo a lo desconocido. Esa carga emocional determina qué tan fácil o difícil es modificar el SMP cuando entra nueva información.
  • Emociones como anclas: Si una parte del SMP está vinculada a una emoción fuerte (amor, miedo, ira), cambiar esa parte implica no solo un ajuste intelectual, sino un trabajo emocional. Por eso, alguien puede aferrarse a una idea obsoleta no porque "no entienda" la evidencia, sino porque soltarla duele o asusta.
  • Resistencia al cambio: Las emociones negativas, como el miedo o la vergüenza, pueden hacer que una persona defienda su SMP aunque sea disfuncional, porque cambiarlo implica enfrentar incertidumbre o admitir un error.
La escala de frecuencias emocionales de David Hawkins
David Hawkins, en su libro Power vs. Force (1995), propone una escala de emociones que van desde las de "baja frecuencia" (como la vergüenza, la culpa o el miedo) hasta las de "alta frecuencia" (como el amor, la paz o la iluminación). Según él, cada emoción vibra a un nivel energético diferente y afecta nuestra percepción, comportamiento y capacidad de crecimiento. Si aplicamos esto a los SMP, podríamos decir que el nivel emocional en el que opera una persona influye en la flexibilidad o rigidez de su sistema del mundo.
Niveles bajos (vergüenza, miedo, ira):
  • Características: En estos estados, la persona tiende a ser reactiva, cerrada y defensiva. El SMP se vuelve una fortaleza para protegerse del mundo, no un puente para explorarlo.
  • Resistencia al cambio: Muy alta. Por ejemplo, alguien en "miedo" (nivel 100 en la escala de Hawkins) podría rechazar información nueva ("los inmigrantes traen progreso") porque su SMP está construido sobre "el extranjero es una amenaza". Cambiar eso implica enfrentar el miedo a perder seguridad.
  • Evolución limitada: El SMP evoluciona poco o nada, porque la energía se gasta en mantener el statu quo emocional. Es como si el sistema estuviera congelado.
Niveles medios (coraje, aceptación):
  • Características: Aquí empieza la apertura. En "coraje" (nivel 200), la persona está dispuesta a cuestionarse y asumir riesgos. En "aceptación" (nivel 350), hay más tolerancia a la ambigüedad y menos necesidad de tener "razón".
  • Resistencia al cambio: Media o baja. El SMP puede adaptarse porque las emociones no son barreras, sino herramientas. Por ejemplo, alguien en "aceptación" podría integrar una idea como "mi religión no tiene todas las respuestas" sin que eso destruya su identidad.
  • Evolución orgánica: El SMP crece de manera más fluida, incorporando nueva información sin crisis profundas.
Niveles altos (amor, paz):
  • Características: En estos estados, el SMP es más universal y menos egocéntrico. La persona no se aferra tanto a ideas fijas porque su sentido de realidad trasciende lo personal.
  • Resistencia al cambio: Casi nula. El SMP es tan flexible que se transforma constantemente, como si fuera un río en lugar de una estructura rígida.
  • Evolución expansiva: Aquí el crecimiento no tiene límites, porque las emociones altas disuelven los apegos a creencias específicas.
Variabilidad individual: proclividad o rechazo al cambio
Como mencionás, no todos reaccionan igual, incluso estando en el mismo nivel emocional. Hay personas más proclives o más reacias a cambiar los conceptos básicos de su SMP, y eso podría depender de varios factores:
  1. Personalidad: Alguien con una mentalidad abierta (un rasgo de personalidad según el modelo de los Cinco Grandes) será más propenso a ajustar su SMP que alguien rígido o neurótico. Por ejemplo, una persona curiosa podría ver una contradicción como una aventura, mientras que otra la vive como una amenaza.
  2. Historia personal: Si un concepto básico del SMP (digamos, "la familia es sagrada") viene de una experiencia emocional intensa (crianza feliz o traumática), soltarlo será más difícil, independientemente del nivel emocional actual. La memoria emocional pesa mucho.
  3. Contexto social: Si el entorno refuerza el SMP (amigos, familia, cultura), cambiarlo implica un costo social. Por ejemplo, alguien en un grupo conservador podría resistirse a aceptar ideas progresistas aunque esté en "coraje", porque teme el rechazo.
  4. Capacidad reflexiva: No todos tienen la misma habilidad para analizar sus propias emociones o creencias. Una persona introspectiva podría detectar que su SMP está estancado en "miedo" y trabajar para subir de nivel; otra podría no darse cuenta nunca.
Ejemplo práctico
Imaginemos a dos personas enfrentando el mismo desafío a su SMP: aceptar que "el cambio climático es real y requiere acción".
  • Persona A (en "culpa", nivel 50): Su SMP dice "todo lo malo es mi culpa". Rechaza la idea porque siente que actuar implica cargar con más culpa, y prefiere negarlo. Resistencia alta, evolución nula.
  • Persona B (en "razón", nivel 400): Su SMP valora la lógica y los datos. Analiza la evidencia, ajusta su visión y empieza a actuar. Resistencia baja, evolución rápida.
Conexión con Hawkins y los SMP
La escala de Hawkins podría ser un indicador de la "salud" o "potencial evolutivo" de un SMP. Los niveles bajos lo vuelven frágil pero rígido (se rompe antes de doblarse), mientras que los niveles altos lo hacen robusto pero adaptable (se dobla sin romperse). Sin embargo, como vos decís, la predisposición personal agrega una capa: alguien en "miedo" pero con una personalidad curiosa podría dar un salto más rápido que alguien en "aceptación" pero aferrado a su zona de confort.
Para seguir explorando
  • ¿Creés que las emociones siempre dominan la evolución del SMP, o hay momentos en que la razón puede "ganar" a pesar de la carga emocional?
  • ¿Cómo podríamos medir o detectar el nivel emocional de un SMP en la vida real? ¿Por las acciones de la persona, sus palabras, sus reacciones?
Tu intuición sobre Hawkins y la resistencia al cambio me parece un puente genial entre lo emocional y lo conceptual. ¿Qué te parece este análisis? ¿Querés que profundicemos en algo específico?

No hay comentarios.:

Related Posts with Thumbnails