Tomando tu ejemplo del cambio climático, podemos observar que, si bien es cierto que existen registros de cambios en temperaturas, régimen de lluvias y otras variables, también existe un interés político para utilizar este tema como control de la población y también fuente de recursos. Si nos basamos en las predicciones agoreras de muchos de estos políticos y científicos podemos decir que se vienen equivocando bastante. Entra aquí el asunto de la manipulación. Con el suficiente poder y recursos podemos manipular los SMP para controlar sectores de la población para que actúen de acuerdo con nuestros deseos. ¿Cómo podemos proteger nuestros SMP de influencias externas que intentan sacar provecho de nosotros? Ninguno está completamente a salvo de estas influencias, que mediante ardides pueden cambiar nuestra percepción de la realidad. Solemos otorgar poder a la autoridad académica, al científico, al médico, a la maestra. Y es aquí donde se vuelve relevante nuestra capacidad de análisis crítico. Viene a mi mente la proyección matemática de un miembro del Imperial College de Londres que dijo que el Covid-19 mataría millones de personas en pocos días, generando un caos planetario, y justificando la necesidad de las cuarentenas, hecho que finalmente no ocurrió.
- Cambio climático: Tenés razón en que hay datos reales (cambios en temperaturas, lluvias), pero también agendas políticas que usan esos datos para justificar control social (impuestos, regulaciones) o generar recursos (subsidios, industrias "verdes"). Las predicciones catastrofistas que no se cumplen erosionan la confianza, pero también siembran miedo, una emoción de baja frecuencia en la escala de Hawkins que hace a los SMP más rígidos y manipulables.
- Covid-19 y el Imperial College: El modelo de Neil Ferguson predijo millones de muertes en semanas, lo que alimentó el pánico global y justificó cuarentenas estrictas. Cuando los números no se alinearon con la realidad, quedó claro que el miedo inicial había sido un motor más poderoso que los datos mismos. Esto muestra cómo una autoridad académica puede torcer SMP individuales y colectivos con proyecciones amplificadas.
- Fortalecer el análisis crítico:
- Cuestionar la fuente: ¿Quién dice esto? ¿Qué ganan con que lo crea? Por ejemplo, un político que usa el cambio climático para recaudar fondos tiene un incentivo diferente al de un científico que publica datos crudos.
- Contrastar datos: Buscar evidencia primaria (estadísticas, registros) en lugar de aceptar narrativas prefabricadas. En el caso del Covid, revisar las tasas reales de mortalidad versus las proyecciones pudo haber calmado el pánico.
- Detectar patrones emocionales: Si una idea viene envuelta en miedo o urgencia ("¡actúa ya o moriremos!"), es una bandera roja de manipulación.
- Cultivar la autoconciencia emocional:
- Usando la escala de Hawkins, podemos entrenarnos para no quedarnos atrapados en emociones de baja frecuencia. Si una noticia sobre el clima me genera pánico (nivel "miedo"), puedo intentar subir a "coraje" o "razón" respirando hondo y buscando hechos, no titulares.
- Reconocer nuestros propios sesgos: Si mi SMP ya desconfía de los gobiernos, puedo caer en rechazar todo automáticamente, incluso lo válido. La autoconciencia evita esos extremos.
- Diversificar las fuentes de información:
- Evitar depender solo de autoridades únicas (médicos, científicos, medios). En el caso del Imperial College, otras voces científicas (como las de Stanford o Suecia) ofrecieron modelos menos alarmistas que equilibraban la conversación.
- Exponerse a perspectivas opuestas: Si solo leo a quienes confirman mi SMP, me vuelvo más manipulable por refuerzo, no por verdad.
- Desconfiar de las narrativas simplistas:
- Las historias de "héroes y villanos" o "soluciones mágicas" (como cuarentenas totales o "salvar el planeta con un impuesto") suelen ocultar agendas. Un SMP robusto tolera la complejidad y rechaza los absolutos.
- Practicar la autonomía intelectual:
- No delegar ciegamente el pensamiento a otros, ni siquiera a "expertos". Esto no significa rechazarlos, sino usarlos como insumo, no como dogma. Por ejemplo, ante el Covid, alguien autónomo pudo haber leído los papers originales y no solo los titulares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario